Compartimos esta canción del astorgano Javi Morán, que recomendamos ver para entender cuál es la amenaza a la que se enfrentan nuestros entornos rurales y parques naturales.
Conceyu apoya una transición energética REALMENTE sostenible y eficiente, que respete la riqueza de nuestra tierra y la biodiversidad de nuestros montes y campos.
NO a la especulación de multinacionales y gigantes financieros.
Cumpartimos esti cantar del estorganu Javi Morán, qu’encamentamos vere pa pescanciare cuál ye la amanaza a la que se enfrentan los nuesos arrodios rurales ya parques natorales.
Conceyu sofita una transición enerxética RIALMENTE caltenible y eficiente, que respete la riqueza de la biodiversidá de la nuesa tierra ya la biodiversidá de los nuesos montes ya campos.
NON a la especulación de multinacionales ya xigantes financieros.
Un cantar por una transición energética realmente sostenible y eficiente que respete la naturaleza.
de vuestras ciudades, concejos y juntas vecinales,
sacudid esos pliegues, ¡¡¡alzaos!!!,
desde El Bierzo hasta las sierras
que acarician Extremadura,
el viento es vuestro mejor aliado.
¿Dónde estáis?, ¿dónde?;
hoy amaneció con los colores
de una tarde de invierno.
Mañana puede morir un país, un pueblo…
morir el País Leonés… y no saberlo.
Mueren vuestras costumbres y raigambre
en la vorágine de una Junta
que expurga no sólo los fueros
sino también los ecos de las reivindicaciones,
muere una lengua
que, ninguneada, a duras penas resiste
en las voces de los más mayores
y en el olor al tacto con el espliego.
Morir, en definitiva, morir sin saberlo.
* Poema dedicado al País Leonés (provincias de León, Zamora y Salamanca), nacionalidad histórica que, contra su voluntad, se le ha negado el derecho a la autonomía que recoge el Artículo 2 del Título Preliminar de la Constitución española de 1978. Mi castellanismo y el respeto que siento por la identidad de otras comunidades, enaltece mi defensa por la justa causa leonesa. No hacerlo, es consentir un etnocidio cultural y permitir que su cultura desaparezca. Negar su existencia es una prueba clara de un putrefacto y alienante imperialismo que los castellanos, como pueblo hermano que somos de los leoneses, no podemos permitir.
Poesía en Llionés
MORRER ENSIN SABELO
Nun hai banderas de rendición,
numás esquecimientu, esi esquecimientu espantosu,
sonce más doliosu
cuando nin el postrer ruxíu
ye escuitáu pola sua descendencia.
¿Qué aguardáis, llioneses y llionesas?,
¿qué tien que cuadrar
no vuesu vieyu país
pa que llevantéis la tiesta?
Sacudíi los pliegues que tapecen
el llión púrpura
-primer símbolu heráldicu d’Europa-
de las vuesas ciudades, conceyos y xuntas vecinales,
sacudíi esos pliegues, ¡¡¡llevantái!!!,
dende El Bierciu hasta las sierras
qu’afalagan Estremadura,
el vientu ye’l vuesu meyor aliáu.
¿Áu estáis?, ¿Áu?;
güei albordeciéu conos colores
d’una tarde d’iviernu.
Mañana puede morrer un país, un puebru…
morrer el País Llionés… y nun sabelo.
Muerren las vuesas costumes y raigañu
no torbolín d’una Junta
que desanicia non solo los fueiros
sinon tamién l’ecu de las reivindicaciones,
muerre una llengua
que, inorada, malpenas resiste
nas voces de los más mayores
y nel olor al tactu col espliegu.
Morrer, de fincia, morrer ensin sabelo.
Traduce al leonés: Xairu López, miembro de la Asociación Faceira
¿Cuál es el nombre más correcto que se le debe dar a una autonomía leonesa? ¿Son los pendones el símbolo más tradicional del Reino de León? ¿Cuál es el origen de las banderas que actualmente representan a todos nuestros territorios? En este episodio especial resolveremos las dudas de la simbología de la Región Leonesa
Fuentes consultadas: ‘El Regionalismo Leonés’, de Rodrigo Ferrer Diez
Agradezco a Rodrigo Ferrer Diez que revisara personalmente mi guion
La primera documentación de los emblemas, armas y estandartes que identificamos como leoneses, en los albores de la heráldica, la encontramos durante el reinado de Alfonso VII, que el 26 de mayo de 1135 se hace coronar emperador en la Catedral de León. El león se encuentra en un sello rodado de Alfonso VI, pero parece ser una copia posterior (Sánchez Badiola 2006:5). Según el autor del Poema o Prefacio de Almería de la Chronica Adephonsi Imperatoris, las armas de la ciudad, cabeza del reino leonés, van en los estandartes del emperador: Florida milites post hos urbis Legionis / Portans vexila, prorumpit more Leonis. Tras éstos, la florida caballería de la ciudad de León / portando banderas, irrumpe como un león. (…) Sunt in vexillis et in armis Imperatoris / Illius signa tutantia cuncta maligna,/ Auro sternuntur quoties ad bella feruntur (…). En las banderas y en las armas del Emperador, /las insignias (de la ciudad de León) protegen contra todos los males, / se recubren de oro cuantas veces son llevadas a la guerra (…).
Son las insignias de la urbe regia legionense las que figuran en los vexilos y en las armas del emperador. Nada nos dice el autor del poema acerca del color y de la composición de los estandartes. Si nos basamos en los sellos de la época de Alfonso VII, las banderas llevarían figuras de leones.
La más antigua representación plástica del león leonés(2) que podemos considerar ya heráldica, es decir, las armas circunscritas en un escudo(3), la encontramos en el retrato(2) ecuestre de Fernando II, en el Tumbo A de la Catedral de Santiago (fig.1). Otras ilustraciones de reyes anteriores a Fernando II con leones son las de Vermudo III (fig.2), con un león rojo sobre un círculo azul a sus pies, y de Alfonso V, con sendos leones de color púrpura rosado (fig.3).
Fid.1 Fernando II
Fig.2 Vermudo III
Fig.3 Alfonso V
En cuanto a la postura del león, es pasante en los primeros sellos de la monarquía leonesa. Pasante es el dorado signum regis de Alfonso IX en un documento fechado en 1229 (fig.4), y en la estampa de dicho rey del Tumbo A de la Catedral de Santiago, aparece a los pies de su figura un león no exactamente pasante, sino en actitud de correr, en el mismo sentido, hacia su izquierda, que la ilustración del monarca (fig.5). En las gualdrapas es pasante y, en el escudo, rampante. La figura del león se adapta al campo y, si obedece las pautas de la plenitud heráldica, ocupará su mayor parte. Con el desarrollo de la heráldica predomina el león rampante, hasta el punto de que se considera redundante blasonar su postura. Sin embargo, durante mucho tiempo después aún podremos ver leones pasantes, o en una postura intermedia entre rampante y pasante. Son pasantes los leones en emblemas de la Orden de Santiago (fig.6) y en escudos cuando el cuartel donde se inscriben los leones es rectangular, como vemos en vidrieras de la Catedral de León (fig.7). Por otro lado, en sellos y monedas de los reyes de León, y en sellos de las ciudades del reino, como los de Salamanca en 1299, vemos cabezas de leones, leones con lengua flordelisada (fig.8), leones con y sin corona, y leones con rostro humano (Menéndez Pidal 1982:32).
Fig. 4 Signo real de Alfonso IX
Fig. 5 Alfonso IX
Fig. 6 Orden de Santiago. San Marcos de León
Fig. 7 Vidriera Catedral de León
(1) Edward Sapir enfatizó la condensación como una propiedad crucial de los símbolos. “Se pretende decir con ello que una multitud de significados están prendidos de una forma significante (y de variantes de ella) con capacidad de incremento por asociación conveniente con otras formas significantes. (…) la forma significante es, en relación con lo que puede llegar a significar, insignificante (…) Pero no implica que las formas sean intrascendentes ni arbitrarias. Las interpretaciones resaltan a menudo en las formas simbólicas cuán motivadas están. Es casi un tópico de la simbología política hallar en las banderas de los estados modernos justificaciones de su composición y color acomodadas al territorio, al carácter de las gentes, a episodios de la historia de la formación del estado, etc.” (Velasco Maíllo 2007:18)
(2) Como ha estudiado José Manuel Erbez (2008), la figura del león también ha simbolizado en algunos momentos de la historia a la monarquía y a la nación españolas, por ejemplo, contraponiéndose al águila napoleónica. (3) Para Faustino Menéndez Pidal (1982:39) “Puede perfectamente calificarse como un ´escudo con león´ protoheráldico”.
Conceyu se congratula con UNIONISTAS. Finalmente la presión popular y mediática incluida la nuestra desde Conceyu a traves de las redes sociales, ha conseguido entre en razón el ayuntamiento de Salamanca. https://t.co/7HVqSxJmc0
Conceyu critica la forma de algunos ayuntamientos o conceyos (juntas vecinales) del territorio leonés, en empeñarse en traer cultura foranea, y no impulsar lo autóctono, cuando tenemos una riqueza única, diferenciada, y tan diversa, una IDENTIDÁ PROPIA,
LA LEONESA.
Conceyu se concentrará mañana 25 MAYO 2022, a las 12 HORAS, por esta justa lucha. TOD@S AL EMPERADOR TOD@S CON EL EMPERADOR “SALVEMOS EL TEATRO EMPERADOR DE LEÓN” ¡¡¡VAMOS LEÓN!!!A SEGUIR FIRMANDO EN EL ENLACE :chng.it/z7r5tM5T... See MoreSee Less
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.