Conozcamos de primera mano, desde el respeto y el conocimiento, los sólidos argumentos por los cuales la mayoría de los leoneses y leonesas luchan pacíficamente día a día, sin descanso, hace cuatro décadas, por el reconocimiento de la autonomía leonesa. Me- rece la pena detener la lectura en lo mucho que tienen que decirnos, la comunicación es elemento clave para entender este contencioso identitario que no va contra nadie, sino que es una reacción de supervivencia como pueblo diferenciado, uno de nuestros pueblos milenarios de Iberia, referencia histórica de Europa.
Entrevista a Xairu López – LLIÓN-LEÓN
Xairu López (León, 1982) es un enamorado de las letras y la literatura en lengua leonesa, en la que escribe desde su juventud. Igual mente, impartió a lo largo de la última década varios cursos y talleres de iniciación al leonés en varios lugares como León, Mansilla de las Mulas, Valencia de Don Juan, La Cuesta, La Bañeza o Zamora. Miembro de la Asociación Cultural Faceira, en 2015 publica el manual práctico de iniciación al leonés Falar con Xeitu, planteado como libro de texto para los cursos de leonés que en la actualidad esta asociación imparte en la ciudad de León. Como escritor colaboró en varios medios escritos y digitales con sus relatos, logrando además el primer premio en la modalidad de relato corto del Certame Literariu Astúrica de la Asociación La Caleya en su edición de 2014. En 2020 publica La Fueya Rota y outros relatos, un libro que reúne ocho relatos en leonés que se mueven dentro de los géneros del drama y del suspense y que se presentan mostrando la pluralidad del idioma, a través de diversas variedades del mismo, como el cabreirés, senabrés o pal.luezu.
Para clarificar al lector conceptos lingüísticos, díganos si el leonés es un idioma o un dialecto.
Se trata de una lengua, por ser una de las unidades en las que la lingüística divide la glotodiversidad del mundo, por tener una clara evolución desde el latín, unos rasgos propios identificables y espacio geográfico.
Leonés o asturleonés:
El día qu’Encarnación finóu a los noventa y trés años por mor d’una insuficiencia respiratoria, naide nun imaxinaba que llevaba consigo a la furaca muito que dicir al respetive d’un trá- xicu sucesu que nunca nun debiera pasar n’El Bierciu, la mesma explicación que’l cuerpu de policía nun foi quien a atopar por más que sorrascara con rixu nel asuntu. Acerca d’ello la prensa local arramóu teorías, testimonios y sospechas nun cientu de ringleras. La verdá ye muito más triste, dolorosa y difícil de di- xerir de lo que contoron los periódicos, pero ye la verdá.
Sinopsis del relatu La Fueya Rota
Xairu López
Traducción al castellano:
El día que Encarnación murió a los noventa y tres años a causa de una insuficiencia respiratoria, nadie imaginaba que llevaba consigo a la sepultura mucho que decir al respecto de un trágico suceso que nunca debió suceder en El Bierzo, la misma explicación que el cuerpo de policía no logró encontrar por más que indagara en el asunto. Acerca de ello la prensa local derramó teorías, testimonios y sospechas en cientos de líneas. La verdad es mucho más triste, dolorosa y difícil de digerir de lo que contaron los periódicos, pero es la verdad.
¿Existe un idioma que une lingüísticamente a Asturias, País Leonés y la Tierra de Miranda?
Sí, el leonés, asturiano, mirandés, asturleonés… cualquiera de estos nombres es válido para referirse al idioma que hoy día es una realidad viva en los territorios de Asturias, el País Leonés y la Tierra de Miranda.
¿Es correcto llamar a esa lengua asturleonés?, ¿el leonés, el asturiano o el mirandés son sus glotónimos?
Desde luego que es correcto, si bien esa nomenclatura es especialmente utilizada a nivel científico para referirse a la totalidad de dialectos que le dan cuerpo. Leonés, asturiano y mirandés se- rían los nombres que recibirían localmente en sus respectivos territorios. Lo más importante, es tener bien claro que, en todo caso, hablamos del mismo idioma.
¿Cuál el primer texto conocido en asturleonés?
Aunque no se trata de un texto escrito estrictamente en leonés, pues es más bien un protorromance, es decir, un primer paso del latín a algo diferente; se suele entender como primer texto en leonés a la Nodicia de Kesos, un escrito del inventario de que- sos del Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, cerca de León, datado entre los años 974 y 980. En cuanto al primer escrito ya redactado en lengua leonesa tendríamos que remitirnos al Fuero de Avilés, otorgado en 1085 por Alfonso VI, rey de León a dicha ciudad.
¿Cuándo comienza el declive del leonés?, ¿cuál fue el desencadenante?
Tendríamos que remitirnos al siglo XIV, cuando en el Reino de León, ya bajo la órbita del Reino de Castilla, la lengua leonesa es sustituida progresivamente por la castellana como lengua de prestigio y cultura. Pasando la presencia del leonés de textos escritos a la oralidad exclusivamente y comenzando a reducirse su uso incluso en este ámbito.
¿Cuántos “falantes” hay en el País Leonés?, ¿los hay también neofalantes?
No existe ningún estudio riguroso que determine la cifra con certeza, si bien se habla de entre cinco y ocho mil hablantes patrimoniales. En cuanto a la comunidad neofalante, es existente, pero muy reducida, pudiéndose hablar de entorno a un centenar siendo optimistas.
¿El asturleonés en el País Leonés está fragmentado en dialectos?, ¿cuáles son estos?
Prácticamente tantos como comarcas en las que el idioma es una realidad viva, recibiendo por sus hablantes un nombre local en cada caso: Cabreirés, cepedanu, pal.luezu o l.lacianiegu, omañés, furniellu, senabrés, etc.
En un futuro ¿ve posible normalizar la lengua para que asturianos, leoneses y mirandeses escriban igual?
Posible es, otra cosa es que desde la autonomía y perspectiva de cada territorio exista una firme voluntad para llevarlo a cabo, la fragmentación dialectal del asturleonés no es mayor que la del catalán, hablado también en diversas comunidades autónomas. Si allí fue posible ¿por qué aquí no?
¿Qué lenguas vernáculas se habla en el País Leonés?
Castellano, gallego y leonés.
¿Es el gallego la lengua predominante en El Bierzo o también el leonés es parte de su acervo lingüístico?, ¿es cierto que el idioma gallego está colonizando El Bierzo de lengua asturleonesa?
Gallego y leonés son dos realidades de la comarca de El Bierzo. Otra cosa es la atención que reciben desde las administraciones. El gallego tiene una clara partida presupuestaria, es fomentado y puede enseñarse en los colegios, en cuanto al leonés encontramos un vacío total en esos términos. Respecto a la última pregunta, no me gusta hablar en términos de colonización, pero como dije líneas atrás, es indignante e inexplicable (si presumimos buena voluntad a la administración autonómica) que el leonés no reciba ese trato de igualdad.
¿Se humilló a los leoneses y leonesas por hablar en su lengua?, ¿qué ejemplos de esas vejaciones podría destacar- nos?
Difícil no extenderse mucho en esta pregunta, porque personalmente no he conocido un solo hablante patrimonial que no cuente alguna historia de humillación y vejación. Desde luego que se humilló a los leoneses y leonesas por hablar en su lengua. Podría contar muchos casos, pero recuerdo especialmente cuando Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, autor zamorano de la obra Llogas Carbayesas, comentaba en la presentación de dicho libro cómo en su infancia la maestra se encolerizaba cuando escuchaba a un niño decir “ye” como tercera persona del singular del presenta del verbo ser, o cómo cuando alguien de fuera visitaba su pueblo y preguntaba por la circunstancia de que algunas personas no hablasen castellano, la respuesta se daba con argumentos tan crueles y falsos como “es que tiene Alzheimer” o “es que no es de aquí, es de Portugal”.
¿La población leonesa era consciente de que hablaba un idioma?, ¿y hoy en día?
Esa consciencia lingüística se ha dado en pocos casos, lo más habitual y a fin de cuentas consecuencia de la educación recibida, es que el hablante considere que simplemente habla mal el castellano.
Explíqueme que es la lengua mirandesa, ¿existen razones históricas que justifiquen que en la Tierra de Miranda (Distrito de Braganza, Portugal) se hable el mismo idioma que hablan leoneses y asturianos?
Se podrían decir muchas cosas acerca de lo que es la lengua mirandesa, si bien creo que la más acertada sería simplemente decir que se trata del asturleonés hablado en la Tierra de Miranda, en Portugal. Si escuchamos hablar leonés a un habitante de Ungilde en Sanabria y mirandés a un habitante de Miranda de Duero, apenas tendremos dudas al escucharlos de que hablan la misma lengua. En lo que respecta a la escritura, el mirandés utiliza una convención ortográfica de base cercana a la portuguesa y el leonés una de tradición hispánica, lo que puede hacer que al ver dos textos en ambos dialectos pueda dar la falsa impresión de que se trata de dos idiomas diferentes. En cuanto a las razones históricas, giran alrededor del Reino de León, del que estos territorios también fueron parte. La Tierra de Miranda durante largos años perteneció a la Diócesis de Astorga y en su momento fue repoblada por gentes de tierras leonesas, todo ello circunstancias que favorecieron a la conservación del idioma en este espacio geográfico.
Si bien trataré este tema con más profundidad con José Benito Mateo Pascual, quiera conocer su opinión sobre la “palra d’El Rebollal” (habla de la comarca salmantina de El Rebollar), y el “estremeñu”, recientemente reconocido por el Consejo de Europa como lengua independiente. Son evidentes las raíces asturleonesas de la lengua extremeña, pero, sáqueme de dudas, ¿es este un idioma o un dialecto del leonés?, ¿y la “palra d’El Rebollal” es una variedad del “estremeñu”?
Las opiniones son dispares en este asunto entre las propias organizaciones lingüísticas, la prueba más evidente de ello es que el Atlas de Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO lo sitúa como dialecto del idioma asturleonés, pero, sin embargo y como bien apunta la pregunta, el Consejo de Europa ya lo determina como una lengua independiente.
En mi opinión estamos hablando de una variedad lingüística con origen en el asturleonés, pero cuya evolución, influencia de la lengua castellana y situación geográfica, separada del resto del sistema de origen, ya le han dotado de una personalidad y características propias suficientes como para que ser tratado en calidad de lengua independiente. La palra d’El Rebollal, una parte del impagable patrimonio lingüístico leonés, sería efectivamente un dialecto de esta variedad lingüística.
¿El cántabro es un dialecto asturleonés o un dialecto de transición entre este idioma y el castellano?
El caso del cántabro es, en mi opinión, similar al del extremeño. Un habla de raíz asturleonesa pero cuya evolución y roce con el castellano a lo largo de los años ya lo han situado más en la actualidad como un habla de transición entre los dos idiomas, eso sí, en una situación aún más precaria que la del extremeño.
El Artículo 5.2 del Texto Preliminar del Estatuto de Autonomía de Castilla y León señala:
El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
¿Se está incumpliendo el estatuto de autonomía?
Rotundamente. Hasta hace bien poco, la Junta de Castilla y León no movió ni un solo dedo por la lengua leonesa y cuando digo ni un solo dedo es nada, cero, un vacío total. A raíz de la presión de colectivos en defensa del leonés como Faceira, El Teixu o Furmientu, y de los informes publicados por el Consejo de Europa para el cumplimiento de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias, ratificada por España; la Junta ha iniciado una serie de acciones tibias como la elaboración de un documental sobre el leonés, la implantación de una Cátedra de Estudios Leoneses en la Universidad de León, centrada principalmente en la publicación de videos y libros acerca del leonés o en leonés o una subvención a un colectivo para la promoción literaria en len gua leonesa. Todo ello acciones que no digo que no sean positivas, pero en las que da la impresión de que lo que se pretende es hacer muchas cosas con la intención de evitar hacer las realmente importantes, como la actuación en materia de toponimia o educación, respecto a estos dos ámbitos, los más denunciados por el Comité de Expertos del Consejo de Europa, nada.
Usted es profesor de leonés en los cursos que imparte la asociación Faceira. ¿Cree que el interés de los ciudadanos leoneses por su lengua está in crescendo o, por el contra- rio, le vaticina un futuro poco esperanzador?
Desde luego que vaticino un futuro esperanzador, de no ser así no estaría en esto. Cierto es que si el futuro de la lengua va a depender de un curso de leonés al año que hagamos en León ciudad para treinta personas… mal vamos. Pero el interés, por lo que yo percibo, sin ningún género de duda va in crescendo, concretamente el curso es un éxito en materia de matrículas cada año y la pequeña aportación de esta iniciativa a la causa general creo que es muy positiva. Todos los asistentes al curso salen con una buena base de leonés y con una clara percepción de lo que es la lengua, su realidad y su importancia.
¿Se imparten clases de leonés en El Bierzo?, ¿y en Zamora y Salamanca?
No, en ninguno de esos lugares hoy día se imparte clases de leonés o al menos yo no tengo ninguna constancia de ello.
Permítame que use de nuevo los glotónimos para referirme a su lengua materna. La lengua en Asturias está experimentando un resurgimiento en su literatura, con numerosas publicaciones en asturiano. ¿La salud literaria en leonés está en la misma sintonía a la de sus vecinos y hermanos asturianos?
No, en absoluto. Asturias es un país muy editor y el porcentaje de publicaciones en el País Leonés respecto a Asturias es mucho más reducido. Aun así, hay caldo de cultivo, un goteo constante de publicaciones y voluntad de trabajar para que esa situación mejore, en ello estamos.